Yogaterapia senda de salud: Ásanas abdominales. Vinyasa. Trataka
En nuestra colección "Yogaterapia: Senda de Salud" nos toca abordar el
tema de las ásanas abdominales, Vinyasas y Trataka.
El Trataka se refiere
a un tipo de movimientos oculares o gimnasia de ojos, que nos permite
mantener la salud ocular eliminando o corrigiendo determinadas
problemáticas de la visión.
Los Vinyasas son las transiciones que
realizamos dentro de una serie de ásanas para poder mantener la cohesión
entre dichas posturas. Sin embargo, hoy en día se denomina Vinyasa Yoga a
un tipo de Yoga dinámico, en el que algunas veces se tiene en cuenta
esta transición entre posturas y en otras las ásanas son meros
movimientos.
Las ásanas son las posturas o posiciones estáticas que se
ejecutan, bien de forma individual o en una secuencia determinada, para
movilizar energías de una forma determinada, mejorar nuestro organismo o
aumentar nuestra salud, ya sea de forma preventiva o restaurativa.
En
primer lugar comenzaremos por ver el origen de las ásanas para llegar,
en concreto, a este tipo de posturas. Las posturas de Yoga se
desarrollaron en una época muy temprana de la evolución del Yoga. En un
principio, el Yoga que existía era el Prajna Yoga, el Yoga de la
sabiduría. Sólo unos pocos eruditos y ascetas eran capaces de conectar
con lo superior para alcanzar la sabiduría necesaria. Posteriormente se
desarrolló el Gnana Yoga, el Yoga del conocimiento, puesto que surgió la
necesidad de trasmitir la Sabiduría adquirida. De esta manera, se fue
elaborando un sistema de conocimiento para poder explicar lo que
determinados Rishis y Gurús eran capaces de aprender.Dentro de ese
proceso de aprendizaje y transformación en conocimiento, se comenzó a
desarrollar toda una tecnología que pretendía conseguir el objetivo del
Yoga, la unión de Atman (el alma individual) con Paramatman (el alma
universal). Se desarrollaron técnicas determinadas para conseguir la
conexión, como fueron la meditación y la concentración, pero esto
quedaba muy lejos del alcance de la mayoría de las personas. El problema
era la necesidad de una salud perfecta para alcanzar esos estados con
las técnicas del momento.Este fue el origen de la necesidad de crear una
serie de técnicas que permitieran a las personas que no tenían una
salud perfecta poder acercarse al conocimiento y la sabiduría de los
Gurús. En ese proceso de crecimiento expansivo se comenzaron a incluir
técnicas enfocadas al objetivo del Yoga, pero también comenzaron a
diseñarse técnicas para mejorar la salud. Este fue el comienzo de las
ásanas como posturas que permitían alcanzar determinados objetivos de
evolución espiritual, pero también eran capaces de trabajar sobre los
diferentes cuerpos para poder sanarlos y, especialmente, el cuerpo
físico. Las ásanas fueron diseñadas, cada una, de manera que tenían una
serie de propiedades específicas para resolver una serie de
problemáticas a diferentes niveles. Como algunas de estas ásanas eran
sumamente complejas de ejecutar, se comenzaron a buscar variantes de
cada una para que mayor cantidad de personas pudieran aprovechar sus
beneficios aunque no llegaran a utilizarlas para el alcance de la unión
de Atman con Paramatman. Como resultado, hoy en día tenemos 84 posturas
básicas y unas mil variantes para cada una de ellas.
Centrándonos en las
ásanas que competen a este cuadernillo, veremos que, decimos que las
ásanas elegidas, que son las más usuales de su tipo, no han sido
escogidas por su función, su misión, su naturaleza, su nombre o
cualquier otra característica propia y significativa, sino que se han
elegido por su forma de ejecución, es decir, las ásanas abdominales se
refieren a posturas que trabajan la faja abdominal, sobre todo a nivel
osteomuscular y a nivel de órganos y entrañas al ser ejecutadas.
Como veremos, algunas de ellas pueden tener cierta relación pero otras no tendrán nada que ver, aunque físicamente se parezcan en la forma de colocación.Las ásanas abdominales suelen ser fáciles de eje